Ponente: Enrique Alba
Fecha y Hora: Septiembre 2021 (día y hora aún por determinar)
Acceso en el siguiente enlace (próximamente)
Resumen:
El concepto de Ciudad Inteligente puede entenderse a partir de una aproximación holística que considere un enorme número de facetas del trabajo en la ciudad del futuro junto con los dominios de investigación involucrados y los actores implicados. Con el objetivo de crear nuevos servicios y mejorar la calidad de vida efectiva de los ciudadanos, se están abriendo numerosas oportunidades para proponer nuevas ideas que requerirán extender los conocimientos actuales, suponiendo un desafío científico importante para los algoritmos y tecnologías existentes. La participación de empresas y de los responsables políticos de la ciudad representan además un nuevo entorno de trabajo rutinario para el impacto de los avances científicos, que claramente influye en la manera y los resultados que pueden obtenerse. El concepto de inteligencia en la nueva Ciudad Inteligente es, entre otros desafíos, un tema que no está bien desarrollado. A veces se trata de dar nuevos servicios per se, o de usar nuevas tecnologías sin más, o de generalizar a la población un nuevo resultado científico. Pero en general no está claro cuánto de inteligentes son los sistemas inteligentes que ahora se hacen para la Ciudad Inteligente. Tampoco está claro cómo puede usarse el estado del arte actual en inteligencia artificial y cuánto debe crearse nuevo para conseguir el trabajo ubicuo, en tiempo real, con nuevas interfaces y para los nuevos tipos de problemas que son tan normales en este dominio.Esta charla discutirá los componentes de la Ciudad Inteligente del futuro (movilidad, energía, construcción…) y especialmente las oportunidades para investigar en inteligencia artificial que, además de suponer un desafío intelectual, resulten en aplicaciones de escritorio, web y apps útiles para los ciudadanos y los gestores de la ciudad.
Bio: Enrique Alba es es ingeniero y doctor en Informática (1992 y 1999, respectivamente) por la Universidad de Málaga. En la actualidad es catedrático de universidad con docencia variada en software de comunicaciones, programación distribuida y calidad del software, y a nivel de máster/doctorado en ciudades inteligentes, algoritmos evolutivos y bases para I+D+i. Además desarrolla su trabajo investigador en optimización compleja y aprendizaje máquina coordinando un equipo internacional de doctores e ingenieros, muchos de ellos realizando una tesis doctoral bajo su dirección. Además de haber organizado eventos internacionales de prestigio (ACM GECCO, IEEE IPDPS-NIDISC, IEEE MSWiM, IEEE DS-RT, smart-CT…) ha impartido docenas de cursos de doctorado, seminarios en más de 70 instituciones extranjeras y dirigido numerosos proyectos de investigación (9 nacionales, 7 en Europa y numerosas acciones bilaterales). El Dr. Alba ha dirigido doce proyectos de innovación con empresas (OPTIMI, Tartessos, ACERINOX, ARELANCE, TUO, INDRA, AOP, VATIA, EMERGIA, SECMOTIC, ArcelorMittal, ACTECO, CETEM, EUROSOTERRADOS) y ha sido profesor invitado del INRIA, la Universidad de Luxemburgo, la Universidad Técnica de Ostrava, Ostrava, Escocia, Japón, Argentina, Cuba, Uruguay y México. El Dr. Alba es editor en múltiples revistas internacionales y series de libros de Springer-Verlag y Wiley, además de evaluar trabajos para más de 30 revistas de impacto. Está incluido en la lista de DBLP de autores más prolíficos, y ha publicado 130 artículos en revistas indexadas en ISI, 11 libros y centenas de comunicaciones en congresos científicos. Está incluido entre los 5 investigadores de mayor impacto en Informática españoles (según ISI) y es el de mayor impacto en la rama de ingeniería en la UMA (según webometrics), habiendo además recibido 14 premios en su carrera investigadora. Tiene actualmente un índice H de 62, con más de 18.000 citas a sus trabajos.