Infraestructuras del Instituto de Tecnología e Ingeniería del Software (ITIS)
Las infraestructuras del ITIS se dividen en cuatro grupos atendiendo al ámbito en el que está siendo usadas.
Los ámbitos de aplicación son:
- Ágora Datalab
- Fog Computing
- Ciberseguridad
- Victoria Network
1. Ágora Datalab
¿QUÉ HACEMOS?
- Ofrecer infraestructuras de prueba para validar Espacios de Datos
- Acompañar en el despliegue de plataformas interoperables
- Poner a tu disposición una consultoría especializada en Espacios de Datos
- Formar a CEOs y equipos técnicos en la transformación digital basada en datos
- Apoyar la evolución de EDAAn, el futuro Espacio de Datos agroalimentario de Andalucía
- Formamos parte en el desarrollo de iniciativas europeas como IDSA y GaiaX y participamos en proyectos de colaboración
SERVICIOS
- Pruebas tecnológicas de Espacios de Datos: ¿Tienes un proyecto y quieres validar su viabilidad? ÁGORA Datalab te proporciona un entorno de pruebas seguro donde empresas y entidades pueden evaluar tecnologías, estándares y modelos de intercambio de datos antes de su implementación.
- Consultoría y soporte al despliegue de Espacios de Datos: Te ayudamos a convertir tu visión en una realidad operativa. Ponemos a tu disposición un servicio de asesoramiento técnico y estratégico para el desarrollo de Espacios de Datos en distintos sectores.
- Formación en Espacios de Datos: Capacita a tu equipo para liderar la transformación digital basada en datos. Ofrecemos programas de formación para diferentes perfiles.
Más información en https://agora-datalab.eu
2. Fog Computing
Infraestructura con 364 cores proporcionados en 7 servidores (Intel Xeon SP G6230R, 26 cores, 2.1GHz), 448GB de memoria gráfica proporcionada por tarjetas NVIDIA V100 (5120 cores de Cuda, 32GB RAM), 384GB de memoria RAM y un total de 12.8TB de almacenamiento. También destaca sus dos nodos Edge portátiles con un procesador Intel Xeon D2187NT (16 cores, 2GHz), una tarjeta gráfica Nvidia T4, y su soporte para comunicaciones inalámbricas Wifi y LTE/4G. Ofrece un entorno de producción a través de Kubernetes para el desarrollo de aplicaciones críticas con baja latencia sobre contenedores Docker. Estas aplicaciones pueden hacer uso de aceleración mediante GPUs para técnicas que requieran un alto grado de procesamiento y operaciones flotantes, como machine learning. La infraestructura se utiliza en el contexto de múltiples proyectos de investigación de ámbito nacional e internacional entre los que destacan la monitorización de la salud estructural de infraestructuras civiles, la generación de gemelos digitales y el análisis de las smart grids. Cabe destacar también la colaboración con la empresa Cepsa para la generación de soft sensors sobre la generación de bases lubricantes.

3. Ciberseguridad
Infraestructura compuesta por four nodos con HW/SW específico para el desarrollo y despliegue de aplicaciones de Ciberseguridad.
Nodo 1:
Los entornos de pruebas (testbeds) industriales se componen de software SCADA Siemens WinCC Professional, 14 controladores avanzados de diferentes fabricantes (Siemens, Schneider, Omron, entre otros), controladores propios desplegados en base a placas de desarrollo IoT (ej. Intel Galileo, Arduino, RPi), múltiples pasarelas con soporte para diversos protocolos industriales (ej. PROFINET, OPC UA, EtherNet/IP, EtherCAT, ModbusTCP, BACnet/IP o CAN/CANOPEN entre otros), 9 PCs industriales, 8 HMIs y 3 monitores de grandes dimensiones, múltiples lectores de la marca Siemens (entre ellos uno óptico y varios de RFID), 9 sistemas de periferia distribuida de Siemens (ET 200SP y ET 200SP Open Controller entre otros), servidores dedicados para la hibridación de soluciones y el despliegue de un gemelo digital, kits de desarrollo de IIoT (WirelessHART e ISA100.11a), sensores de IoT genéricos, 3 maquetas de entrenamiento profesionales de la marca Fischertechnik, además de licencias para la gestión, configuración y programación de los distintos dispositivos.


Nodo 2:
La infraestructura de Blockchain se centran principalmente en el trabajo con redes permisionadas basadas en tecnologías como Hyperledger Fabric, Hyperledger Besu y Consensys Quorum, y está orientada al despliegue de aplicaciones y al estudio y análisis de la seguridad aplicada a entornos blockchain. Actualmente están desplegados y en ejecución nodos de las redes Alastria, Ethereum y NuCypher. Esta infraestructura se ejecuta sobre 2 servidores Dell PowerEdge R440, donde cada uno de ellos cuenta con 2 CPU Intel Xeon Sirver de 12 núcleos/24 hebras, 256 GB de memoria RAM, 4 TB de disco SSD y 16 TB de disco HDD almacenamiento.
Nodo 3:
Plataforma “EV-Urban Lab” para el estudio de la seguridad aplicada a los entornos de gestión de estaciones de carga de vehículos eléctricos, así como para la realización de experimentos por parte de la comunidad universitaria. Esta plataforma está compuesta actualmente por 4 estaciones de carga desplegadas en distintas ubicaciones del campus universitario y un sistema fotovoltaico para la generación de electricidad a partir de la luz solar. También se integra, tanto con la plataforma FIWARE de la UMA como con una red de blockchain, para el volcado de datos relacionados con el estado y funcionamiento de los distintos elementos que forman parte de la infraestructura de recarga.

Nodo 4:
Equipos especializados para el análisis forense de diversos dispositivos con herramientas software como IDA Pro, Encase Forensic Deluxe y AccessData Forensic Toolkit para ingeniería inversa, análisis de malware, recuperación de pruebas digitales y forense.
4. Victoria Network
Victoria Network (Plataforma de Málaga) incluye una amplia variedad de redes móviles y otras tecnologías situadas en diversas ubicaciones físicas, pero con un claro puesto de control centralizado en el edificio Ada Byron del campus de la Universidad de Málaga (UMA). Una visión general de la Red se muestra en la siguiente figura.
